Entrevista a la compositora Sara Sístole

Entrevista a la compositora Sara Sístole
Dirección creativa: Lerry García Fotografía: Dani Valde y Eduardo González Estilismo: Andréa Martin y Lerry García Dirección de arte: Esther Tellitu

La voz en susurro, los rizos largos con tonos que se entrelazan en blancos y marrones, la dulzura y los silencios. Sara Fernández nació en A Coruña y desde pequeña supo que lo suyo eran las palabras y la música. Ahora, en Madrid y con 25 años, se lanza con su último álbum, “Peces Rojos”

En Tu melodía, una de las canciones sumergidas en el proyecto, dice que “no tiene boca para tanto eco” y parece curioso porque es justamente el eco lo que hace de sus conciertos un momento etéreo y sentido. Navega entre el flamenco, el bolero y la canción de autor para narrar sentimientos e imágenes propias. Se hace llamar Sara Sístole y bombea como una artista nueva que canta con “arena en la voz”.

¿Cuál es tu primer recuerdo en contacto con la música?

Tengo varios de muy pequeña, pero mis padres suelen contar que conciliaba el sueño tarareando cuando tenía no más de 3 años, compartía cuarto con mi hermano y se quejaba mucho. Recuerdo que en mi casa siempre hubo música, mi madre cantaba y tocaba la guitarra de joven, de hecho, la guitarra española que empecé a tocar la ganó ella en un concurso con 15 años.

Sara Fernández, ¿por qué sístole? ¿Cuál es la historia detrás de esta analogía con el corazón?

Porque Fernández era muy típico y en mi adolescencia “intensa perdida” hice un paralelismo entre lo que era el bombeo de sangre del corazón (sístole) y la creación musical, el desahogo y la emoción que sentía.

image00001 2
Dirección creativa: Lerry García Fotografía: Dani Valde y Eduardo González Estilismo: Andréa Martin y Lerry García Dirección de arte: Esther Tellitu

¿Cómo es el proceso artístico? ¿En qué consiste tu trabajo creativo y de composición?

Siempre me suele pillar de sorpresa, pero intento crear en momentos de mucha paz. Aunque luego salgan a la luz cuestiones dolorosas y pueda sanarlas de esta forma, suelo estar serena y tengo que haberlo digerido todo un poco. 

Creo que hay una imagen que ejemplifica mi necesidad de contar y el proceso en el que surge, estaba en un piso bebiendo con mis amigos y me retiré a un cuarto al fondo, era una habitación pequeña con un tendedero de ropa, me vino una melodía y una letra así que me puse a grabarlo.

¿Qué significa Galicia en tu camino artístico y qué implica Madrid?

Galicia es todo mi imaginario poético, quizá porque fue allí donde sentí los primeros amores o emociones grandes. Es el lugar donde crecí y en sus playas empecé a tocar la guitarra y a componer. Madrid es para mi la idea de juventud y de libertad, me ha permitido luchar por un sueño enorme y tiene la mitad de mi corazón.

 

image00002 2
Dirección creativa: Lerry García Fotografía: Dani Valde y Eduardo González Estilismo: Andréa Martin y Lerry García Dirección de arte: Esther Tellitu

¿Cuáles son los referentes musicales de Sara Sístole?

Toda mi vida he escuchado mucho a figuras como Antonio Vega o Camarón de la isla, también le debo muchísimo a Concha Buika y a Quique González. Me emocionan muchos proyectos increíbles y actuales como los de Silvia Pérez Cruz, Silvana Estrada o el sonido de Raül Refree. En casa solían ponerme a grupos como Los Rodríguez, Navajita Plateá, Extremoduro, Buenavista Social Club… Me obsesiono y suelo pasar mucho tiempo con Keaton Henson y Bon Iver. Seguro me dejo un montón de otras influencias.

¿Qué retos y ventajas enfrentas o encuentras como artista nueva en esta generación?

Los retos y ventajas pienso que van de la mano y tienen que ver con que la digitalización ha democratizado la producción musical. Hay tantísimos productos que al final es complicado tener visibilidad, pero la “cara B” de esto es que, con menos medios o apoyo por parte de las grandes empresas, puedes construir poco a poco tu proyecto.

Como mujer, ¿cómo sientes que es la industria o el feedback?

Como en cualquier otra profesión, ya que la desigualdad, aunque hayamos dado alguno que otro paso hacia delante, es estructural. En la música hay menos oportunidades para la mujer y a la mujer se le exige más. Los niveles de exigencia estética o excelencia son mucho mayores. 

Pero también creo que cada vez nuestra voz está más presente y que nuestros proyectos tienen peso en sí mismo. Miro con esperanza el futuro, aunque pueda sonar un poco ingenuo, pero creo que, poco a poco, seguiremos conquistando espacios y validando nuestro criterio y talento.

¿Hay alguna otra forma de expresión que te llene como lo hace la música?

Me interesa mucho la poesía, de hecho, empecé a escribir mucho antes que a cantar. Estoy últimamente recopilando algunos de los poemas más especiales para mi y quizá en algún momento haga algo con ellos.

Sara S e1678276480857
Dirección creativa: Lerry García Fotografía: Dani Valde y Eduardo González Estilismo: Andréa Martin y Lerry García Dirección de arte: Esther Tellitu

 

¿Qué temas son los que más te inspiran o te apasionan?

Me apasiona el deseo, el amor y la intimidad. Aunque cada vez voy ampliando los temas de los que hablo como en mi último disco “Peces rojos”, donde hay canciones dirigidas a la familia, canciones que son paisajes o canciones que no son de amor. 

Pero, siempre estoy buscando describir el amor en esencia, como yo lo siento, con las palabras adecuadas. Aunque muchas veces las palabras no alcancen para expresar lo que se siente.  

peces rojos e1678276597604
Diseño: Guiomar Martin

¿Cómo defines la música? ¿Qué aporta de distinto tu proyecto?

Para mi la música es un lugar de expresión donde soy totalmente libre, empiezo a componer por necesidad y desahogo. Más allá de esto, tengo la creencia de que los sonidos que nos emocionan son sanadores. Trato de llevar a la gente a su vulnerabilidad como forma de sacar todo lo que a veces nos hace daño guardar dentro. Creo que aporto eso último, sobre todo en mis conciertos creo que se transforman en un espacio donde sentirse vulnerable.