OIAMO: Diseño ancestral hilado por recuerdos

Por Marta Martínez

Desde el estudio han rescatado el saber hacer del gaucho rompiendo la idea estática de tradición con una perspectiva híbrida que expande los recuerdos más allá de las fronteras.

Coleccion LAGUNAR 5
Luminaria Ybatinga Foto Sabrina Gabana06

Tiago Braga, que el próximo 8 de octubre expone en la PAD de Londres, nació en Osório (Brasil), una pequeña ciudad costera de Rio Grande do Sul rodeada por lagunas, ubicada entre montañas y el océano Atlántico. Su abuela y su madre, expertas tejedoras, habían mantenido en la familia el arte de coser, legado de su ascendencia indígena azoriana.

Siendo aún pequeño, en el patio trasero de su casa, comenzó a observar la paciencia intricada en ese modo de hilar, “puntada a puntada”, recuerda. “Por las tardes, los amigos se reunían para tejer y hacer ganchillo mientras charlaban y bebían chimarrão”, un té verde caliente hecho a partir de yerba mate. Aquello representaba un ideal autóctono, nativo, repleto de la tradición del sur de Brasil, pero Tiago no lo supo hasta tiempo después.

Ya era la época de la universidad. Visitó repetidamente las cooperativas de costureras de Porto Alegre, en su mayoría, formadas por mujeres en situación vulnerable; en lo peor, víctimas de la violencia doméstica. Se acercó a la red de economía solidaria que conformaban, despertando recuerdos del pasado que reforzaron su conexión ancestral con la artesanía. 

Ese profundo sentido de identidad compuso el sello estético y sensorial de su propio taller, Oiamo, fundado en 2019 para revitalizar la memoria de las comunidades originarias. Su producción de gaucho se manifiesta en instalaciones orgánicas fabricadas con fibras naturales–que respetan el flujo del tiempo y favorecen la organicidad de las piezas–a través de técnicas como el punto, el ganchillo o el bordado, combinadas con la cestería y la carpintería.

Tu trabajo se define por el Diseño Ancestral, ¿a qué se refiere este término?

Es una metodología que busca rescatar y renovar el saber hacer gaucho, transmitido oralmente de generación en generación. Este proceso creativo ocurre en el intercambio cultural entre el diseño y la artesanía, respetando el flujo del tiempo y el uso completo de las materias primas, rompiendo la idea estática de la tradición desde una perspectiva contemporánea y de hibridación cultural.

Otro término que usas es el de «futuro ancestral», del filósofo Ailton Krenak, ¿cómo lo defines?

Es el título del libro de Ailton Krenak, una referencia intelectual y el primer líder indígena en unirse a la Academia Brasileña de Letras. Se refiere a la idea de que el futuro puede construirse sobre valores y conocimientos ancestrales, creando una continuidad entre el pasado y el futuro. Es un enfoque que busca integrar la sabiduría tradicional y sostenible de las culturas antiguas con la innovación contemporánea.

PULSA AQUÍ para acceder al artículo completo