Ocean Space acoge las nuevas exposiciones de TBA21: arte, investigación y conservación

TBA21 abre su temporada en Ocean Space con las exposiciones «otras montañas, las que andan sueltas bajo el agua» y «Echoes of the Sanctuary». Estas reafirman el papel del arte como herramienta para imaginar futuros sostenibles y oceánicos.

A shipwreck is not a wreck Nadia Huggins
A shipwreck is not a wreck - Nadia Huggins (Ocean Space, Venecia - TBA21-Academy)

Venecia vuelve a abrirse al océano a través del arte. Desde el 5 de abril hasta el 2 de noviembre de 2025, Ocean Space, el singular centro planetario dedicado a la alfabetización oceánica crítica a través del arte, acoge una nueva temporada expositiva. La Fundación TBA21, a través de su plataforma TBA21–Academy, presentará «otras montañas, las que andan sueltas bajo el agua», comisariada por Yina Jiménez Suriel; y «Echos of the Sanctuary», comisariada por Louise Carver. Ambas exposiciones invitan a sumergirse en una experiencia sensorial que nace del Caribe y expande sus ecos hacia una conciencia global.

otras montañas, las que andan sueltas bajo el agua

La exposición, comisariada por Yina Jiménez Suriel, reúne dos nuevas obras de las artistas caribeñas Nadia Huggins y Tessa Mars. Ambas son el resultado de un ciclo de tres años de The Current, un programa de TBA21-Academy que fomenta las colaboraciones transdisciplinarias y las investigaciones artísticas sobre las ecologías oceánicas.

Nadia Huggins presenta «A shipwreck is not a wreck» (2025), una video-instalación que sumerge al espectador en los restos de un barco naufragado con corales, rocas y esqueletos de cuerpos sumergidos. Indaga el potencial de la improvisación y el freestyle como herramientas para interactuar con la percepción humana. Además, los espectadores son conducidos a cuestionar las fronteras artificiales que han ido construyéndose alrededor del tiempo, la percepción y el movimiento.

Por otro lado, la obra de Tessa Mars, «call to the ocean» (2025) es una mezcla inmersiva de pintura e instalación en la que una serie de personajes que parecen estar despertando en un espacio híbrido —montañas dentro de montañas—. Utiliza capas de texturas y sonidos para expresar la improvisación como un proceso cíclico, que no solo desafía las estructuras de poder, sino que también cuestiona cómo los organismos vivos cambian constantemente en la realidad.

Call to the ocean Tessa Mars
A Call to the ocean - Tessa Mars (Ocean Space, Venecia - TBA21-Academy)

Ambas obras son una demostración que la improvisación y el freestyle, arraigadas a la cultura caribeña, señalan el camino a una serie de transformaciones. Asimismo, plantean tres retos importantes: transcender las perspectivas terrestres, reimaginar los sistemas de mantenimiento de la vida y enfrentarse a las estructuras enquistadas de poder.

Echoes of the Sanctuary

Comisariada por Louise Carve y presentada en la Sala de Investigación de Ocean Space, la muestra es el resultado del trabajo a largo plazo de TBA21-Academy en Jamaica y su colaboración con Alligator Head Foundation, una organización dedicada a la restauración de corales y la conservación marina en la región de Portland.

Hace hincapié en el concepto de «conservación en convivencia», un modelo de investigación y acción social que promueve la coexistencia, la biodiversidad y la justicia a partir de una ruptura de las normas convencionales. A lo largo de la exposición, Carver explora cómo este modelo, que propone una experimentación transformadora y práctica, podría combinar residencias artísticas, investigación, acción social y la conservación basada en comunidad, para la próxima década.

Una de sus piezas claves es la plataforma de audio multicanal, en donde se podrán oir entrevistas reconstruidas y grabaciones etnográficas de activistas medioambientales de Kingston y la Jamaica Rural. También, se podrá ver trabajos de campo, investigaciones de archivo, perspectivas teóricas y propuestas de conversación.

Ocean Space
Ocean Space, Venecia - TBA21-Academy

La nueva temporada de Ocean Space promete ser una exploración de nuevas formas de pensar sobre la relación entre el arte, la naturaleza y las comunidades. Ambas exposiciones no solo invitan a la reflexión, sino que abren un diálogo sobre la urgencia de transformar nuestra percepción del océano y los ecosistemas que lo habitan, así como las estructuras sociales y de poder que los afectan.

White Paper by
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.