MUSAC lanza una edición limitada de la obra «Don Quixote» de Ai Weiwei

El Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC) presenta una oportunidad única para los coleccionistas y admiradores de la obra de Ai Weiwei, el influyente artista y activista chino. En el marco de su exposición «Don Quixote», que puede visitarse hasta el próximo 18 de mayo, el artista ha donado 100 ejemplares y 20 pruebas de artista de una pieza realizada con ladrillos de juguete, la cual da título a la muestra.

"Don Quixote" de Ai Weiwei

La obra «Don Quixote» de Ai Weiwei, que mide 40 x 40 cm, no es solo un objeto artístico, sino que tiene un profundo vínculo con la historia personal del propio artista. La inspiración para esta pieza se remonta a su infancia, cuando su padre, el poeta Ai Qing, le mostró una edición especial de «Don Quijote de la Mancha» que contenía ilustraciones que dejaron una huella duradera en su memoria. Esta obra literaria, leída en los desiertos de Xinjiang donde su familia fue exiliada, marcó una de las primeras percepciones de Ai Weiwei sobre la fantasía, más allá de las estrictas ideologías maoístas que dominaban la China de la época.

Además, no es el primer encuentro del artista chino con el Quijote, ya que en 1977 realizó una interpretación del mismo dibujo en un plato de cerámica. Ahora, su inspiración está basada en un dibujo de Pablo Picasso, que fue publicado en 1955 en la revista Les Lettres françaises para conmemorar el 350 aniversario de la publicación de la obra de Cervantes.

Por eso, se entiende que la obra refleja la profunda relación de Ai Weiwei con la literatura y el lenguaje que también se evidencia en su actividad como bloguero, donde utilizó la plataforma Sina Weibo para expresar sus pensamientos sobre temas políticos y sociales hasta que su cuenta fue clausurada por las autoridades chinas en 2010.

Nacido en Pekín en 1957, Ai Weiwei se ha consolidado como uno de los artistas más influyentes de su generación, pero su acción como activista no es menor. En el arte su trabajo abarca una variedad de disciplinas, desde la escultura hasta el cine, la fotografía, la pintura y la escritura. Incluso, ha trabajado en importantes proyectos arquitectónicos como el Estadio Olímpico de Pekín y en diversas exposiciones individuales en museos y galerías de todo el mundo.

AWW MUSAC 20c
Ai Weiwei. Don Quixote. Vista de la exposición. MUSAC, 2024. Cortesía de Ai Weiwei Studio. Foto: Imagen MAS

Y en su labor como defensor de los derechos humanos, con su postura crítica frente al gobierno chino, ha sido centro de la atención internacional, lo que le ha valido múltiples premios, entre ellos el Praemium Imperiale de escultura en 2022 y el Premio Václav Havel a la Disidencia Creativa en 2012.

Para esta ocasión, la venta de esta edición limitada de «Don Quixote» no solo ofrece la posibilidad de adquirir una pieza única del artista a través de la tienda online del museo, sino que también tiene un fin solidario, ya que los fondos obtenidos contribuirán al financiamiento de la exposición «Don Quixote» en el MUSAC. Y, como es habitual en el trabajo de Ai Weiwei, la pieza no solo se erige como una obra de arte, sino también como un símbolo de su activismo y su defensa de la libertad de expresión.

«Don Quixote» en el MUSAC: Un Proyecto Expositivo Monumental

En cuanto a la exposición «Don Quixote», en la cual se enmarca esta obra, es uno de los proyectos más ambiciosos que Ai Weiwei ha presentado en su carrera. Comisariada por Álvaro Rodríguez Fominaya, director del MUSAC, la muestra está diseñada específicamente para las salas del museo leonés, lo que permite albergar algunas de las obras más monumentales del artista.

Ai Weiwei. Don Quixote. Vista de la exposición. MUSAC, 2024. Cortesía de Ai Weiwei Studio. Foto: Imagen MAS
Ai Weiwei. Don Quixote. Vista de la exposición. MUSAC, 2024. Cortesía de Ai Weiwei Studio. Foto: Imagen MAS

Entre las piezas destacadas se encuentra «La Commedia Umana» (2017-2021), una instalación inédita en la que el artista utiliza un candelabro de Murano de más de ocho metros de altura y 2.700 kg de peso para reflexionar sobre el humanismo y la libertad de expresión.

La exposición cuenta con un total de 42 obras que abarcan diferentes medios, como instalaciones, videos, fotografías y, por supuesto, cuadros creados con ladrillos de juguete. Esta última técnica, que se presenta por primera vez en profundidad en esta muestra, se convierte en el hilo conductor del proyecto.

Las 19 obras que componen esta serie transforman un simple juguete de plástico en un vehículo para recrear escenas de la historia del arte, reinterpretar fotografías de los medios de comunicación o recrear las propias piezas previas del artista.

Ai Weiwei. La Commedia Umana, 2017-2021. Vista de la instalación en Ai Weiwei. Don Quixote. MUSAC, 2024. Cortesía del artista y Berengo Studio. Foto: Imagen MAS.
Ai Weiwei. La Commedia Umana, 2017-2021. Vista de la instalación en Ai Weiwei. Don Quixote. MUSAC, 2024. Cortesía del artista y Berengo Studio. Foto: Imagen MAS.
Ai Weiwei. The Third of May (El tres de mayo), 2023. Vista de la instalación Ai Weiwei. Don Quixote. MUSAC, 2024. Cortesía de Ai Weiwei Studio. Foto: Imagen MAS.
Ai Weiwei. The Third of May (El tres de mayo), 2023. Vista de la instalación Ai Weiwei. Don Quixote. MUSAC, 2024. Cortesía de Ai Weiwei Studio. Foto: Imagen MAS.

Entre ellas destaca «The Third of May» (2023), una versión inédita de la célebre pintura de Francisco de Goya, que se presenta como una reflexión sobre la violencia y la opresión.

A través de «Don Quixote», Ai Weiwei pone en evidencia sus inquietudes más profundas, relacionadas con los derechos humanos, la libertad de expresión y las crisis migratorias.

Aunque la muestra no se concibe como una retrospectiva, sí abarca un amplio espectro de su obra, desde 2008 hasta la actualidad, y refleja sus preocupaciones sobre el «declive del humanitarismo», un concepto que ha sido central en su activismo. Además, la exposición destaca la diversidad de materiales y técnicas que el artista emplea, como la cerámica, la madera o el bambú, que combinan la tradición artesanal con el uso de elementos del ready-made.

La exposición en el MUSAC es una ocasión única para acercarse a la visión de Ai Weiwei sobre la humanidad, la política y la libertad, temas que han marcado su carrera y que son de gran relevancia en el panorama actual.

White Paper by
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.