Diedrich Diederichsen, Élisabeth Lebovici, Monika Szewczyk crean el primer libro que documenta la carrera de Lili Reynaud-Dewar
Lili Reynaud-Dewar es una artista multimedia francesa que actualmente se sitúa entre las más famosas del mundo. Crea entornos y situaciones en los cuales emplea su propio cuerpo para poder examinar la doble experiencia de vulnerabilidad y de empoderamiento que nacen de los actos de exponerse al mundo.
La artista ha ido evolucionando mediante una gran variedad de medios. Canta, baila, escribe y también habla, enseña y crea tanto esculturas como muebles. Estas son solo algunas de las disciplinas que toca Reynaud-Dewar. Su trabajo considera la frontera fluida entre el espacio público y el privado. Desafía todas aquellas convenciones que se relacionan con el cuerpo humano, la sexualidad, las relaciones de poder y los espacios institucionales.
Lili Reynaud-Dewar es el primer libro que retrata su amplia y notable carrera. Ha sido escrito por el escritor de música y arte, Diedrich Diederichsen; la crítica de arte, Élisabeth Lebovici; y la comisaria con sede en Atenas y Berlín, Monika Szewczyk. La obra cuenta con 160 páginas y 200 ilustraciones.
Dentro del libro, en la entrevista que realiza Élisabeh Lebovici, la artista sus influencias y cuáles han sido sus fuentes de inspiración y como estas han influido en sus trabajos. Por su parte, Diedrich realiza una imagen sobre la evolución del arte de Reynaud-Dewar con los años. Y, finalmente, en el foccus, Monika se sumerge en el proyecto de la artista de mapear los espacios de exhibición a los que se le invita a través de la puesta en escena y la grabación de actuaciones de danza solitaria.
En 2009 la artista co-fundó la publicación feminista de arte y entretenimiento Petunia, junto a Dorothée Dupuis y Valérie Chartrain. En 2010 comenzó como profesora en la Haute École d’Art et de Design en Ginebra, y en 2015 publicó una recopilación de sus escritos llamada Mi epidemia, textos sobre mi trabajo y el trabajo de otros artistas. Asimismo, es parte de Wages For Wages, una campaña que promueve los honorarios para los artistas y lucha por que el mundo del arte se vuelva menos discriminatorio.