En el cuadro 7, se cultivan variedades de las secciones Caninae y Centifolia, y la sección Carolinae, con Rosa virginiana. También aquí está Rosa Carolina (norteamericana), Rosa Rugosa y sus derivados híbridos.
En el cuadro 8, se encuentran las pertenecientes a la sección Rosa con rosas Occidente e híbridos Reflorecientes y de los grupos Gallica, Alba, Muscosa, Centifolia y Portland. Además, en este cuadro figuran rosas históricas como ‘Quatre saisons’ y ‘Summer Damask’.
El cuadro 9 está destinado a la sección Chinensis y Synstylae, que incluyen grupos tan conocidos como Rosas de Té y alguno de sus híbridos: Borbonianas, Noisetianas, Floribundas, Polyanthas, Modernas, etc. Algunos ejemplos de rosales más emblemáticos que hay aquí son ‘Park’s Yellow’ (1823), una rosa china que aportó el color amarillo a Rosas de Té, o ‘La France’ (1867), primer híbrido de Té que marca la transición entre las rosas antiguas y las rosas modernas.
Por último, el cuadro 10 se dedica a las secciones Pimpinellifoliae, Laevigatae, Bracteata y Banksinae. Incluye también el subgénero Platyrhodon. En este cuadro crece el rosal Rosa Banksiae, de enorme desarrollo, pero de diminutas y abundantes flores dobles, agrupadas en ramilletes. También conocidas como ‘rosas de pitiminí’ en Andalucía.
Asimismo, CHANEL ha creado un nuevo soporte digital basado en un plano interactivo con documentación elaborada y aportada por el RJB-CSIC, en el que, a través de un código QR, el visitante podrá conocer la ubicación e información científica de los distintos tipos de rosas de la colección del RJC-CSIC.