CHANEL y la danza: la libertad y la gracia

La historia de CHANEL ha estado fuertemente vinculada al ballet y la danza. Primero porque lo estuvo su fundadora, la mítica modista Gabrielle Chanel, y posteriormente a través de las colaboraciones de la Maison con la Ópera Nacional de París. 

Chanel
JEAN MORAL. 1937, Gabrielle Chanel en el hombro de su amigo Serge Lifar. Foto Jean Moral. Copyright Brigitte Moral SAIF Paris.
Chanel
SASHA. Bailarines del ballet Le Train bleu Lydia Sokolova y Anton Dolin en los papeles de Perlouse y Beau Gosse trajes de Chanel. 1924. Collection Hulton Archives, Londres. Copyright Getty Images.

Por Pilar Gómez Rodríguez

«Quitar, despojar siempre. No hay más belleza que la libertad del cuerpo». La frase, de la propia Gabrielle Chanel, fue un principio inspirador, una constante a lo largo de toda su trayectoria. Y lo demostró desde el comienzo con diseños que priorizaban la libertad de movimiento: su escándalo fue el de la sencillez, acabar con la ostentación e incomodidad con la que hasta entonces se relacionaba la alta costura. 

La renovación que llevó a cabo en la moda fue más bien una revolución, un empezar de nuevo que, perfectamente, se puede decir que halló su equivalente en la figura de Isadora Duncan. Nacidas con cinco años de diferencia la bailarina en 1878 y la modista en 1883ambas se encontraban a principios del XX refundando sus respectivas disciplinas. La primera, la danza, deshaciéndose de sus rígidos códigos y adoptando movimientos inspirados por la naturaleza y mediados por la expresividad. La segunda, apostando por la comodidad y desterrando la ostentación y el exceso. Y sus caminos llegaron a cruzarse. Chanel, que siempre había manifestado interés por la danza, llegó a tomar clases con Isadora Duncan: cada una en su medio, con sus maneras y modos distintos, escribían juntas la historia de la emancipación de las mujeres en el siglo XX. 

Chanel
SASHA. Bailarines del ballet Le Train bleu Léon Woizikowski (the golf player) Lydia Sokolova (Perlouse), Bronislava Nijinska (la campeona de tenis) y Anton Dolin (Beau Gosse). 1924. Collection Hulton Archives, Londres. Copyright Getty Images

Pero la vinculación más directa de Chanel con la danza vino a través del legendario Ballet Ruso. Esta compañía de danza itinerante fue fundada por el crítico de arte ruso y empresario del ballet Serge Diághilev. Como Isadora Duncan, como la propia Chanel, él también revolucionó las anticuadas convenciones de la danza clásica encargando a artistas visionarios, como el director de ballet Vaslav Nijinsky, el escritor Jean Cocteau o el artista Salvador Dalí, la creación de un espectáculo total donde confluyeran música, danza y artes visuales.

PULSA AQUÍ para acceder al artículo completo…

White Paper by
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.