Casa X es diseño visionario y durabilidad en armonía con el paisaje

bojaus arquitectura house x luis asin 16
Créditos fotográficos Luis Asín

La Casa X surge como una audaz respuesta al desafío de habitar un paisaje natural impresionante, sin perturbar su esencia. En lugar de ser una construcción que se impone, se convierte en un elemento que se integra y respeta profundamente el entorno que la acoge. Lejos de buscar la separación entre arquitectura y naturaleza, esta obra se fusiona radicalmente con el paisaje, como si fuera una extensión orgánica de él. Innovadora y sostenible, no es solo un refugio, sino una declaración de respeto hacia la tierra y un ejemplo de cómo la arquitectura puede colaborar con el medio ambiente, generando una simbiosis perfecta entre lo humano y lo natural.

Ubicada en un entorno de gran belleza de la Serranía de Cuenca, Valdemorillo, la edificación se asienta sobre un berrocal, un terreno caracterizado por su suavidad topográfica y la presencia dominante de un roble centenario, rodeado de encinas y carrascas que crecen entre grandes rocas graníticas. Este paisaje, lleno de historia y simbolismo, se convierte en el punto de partida para una construcción que no busca destacar de forma ostentosa, sino fusionarse de manera respetuosa con su contexto.

Los arquitectos detrás de este proyecto, Bojaus Arquitectura, liderados por Ignacio Senra Fernández-Miranda y Elisa Sequeros Monzón, afrontaron el reto de lograr una integración total con el terreno. Para ello, decidieron adoptar un diseño que no solo se adaptara a las características geográficas, sino que también fuera capaz de enmarcar el paisaje en su interior. La planta de la vivienda, configurada en forma de X, responde a una necesidad de acomodar el programa arquitectónico en un terreno accidentado. Esta disposición no solo organiza de manera eficiente el espacio, sino que también permite una relación continua con el entorno, abriendo vistas hacia los elementos naturales que la rodean, como las formaciones rocosas y la vegetación autóctona.

La construcción se aleja de los métodos convencionales, utilizando hormigón fabricado in situ, con áridos extraídos directamente del mismo terreno donde se encuentra la obra. Este enfoque no solo refuerza la conexión entre la edificación y el paisaje, sino que también garantiza una durabilidad excepcional. Los muros, de 50 cm de espesor, son un testimonio de la solidez de la estructura, construidos artesanalmente mediante tongadas de 60 cm de altura. Esta técnica no solo aporta un carácter robusto y monumental, sino que también asegura una aislación eficiente, generando un espacio interior confortable y protegido del clima exterior.

 

bojaus arquitectura house x luis asin 21
bojaus arquitectura house x luis asin 17

Este uso del hormigón, que podría parecer frío o impersonal, adquiere un carácter profundo gracias a su vinculación con el terreno local. Los muros exteriores e interiores, construidos con bloques de hormigón expuesto, se presentan como una extensión natural del paisaje rocoso que rodea la edificación, creando un diálogo visual entre la arquitectura y el entorno. Esta simbiosis se extiende a la estética de la vivienda, que, lejos de buscar un protagonismo visual, se mimetiza con su entorno, logrando un equilibrio perfecto entre la intervención humana y la naturaleza.

 

bojaus arquitectura house x luis asin 07

El proyecto se aleja de las soluciones rápidas y superficiales en términos de sostenibilidad. Más allá de los enfoques efímeros que buscan resultados inmediatos, el diseño de la vivienda se basa en principios de durabilidad y permanencia. El objetivo no es solo construir un hogar para las próximas décadas, sino una edificación capaz de perdurar a lo largo de generaciones, como las rocas y los árboles que la rodean. Este enfoque garantiza que la obra no solo sea resistente, sino también responsable con el medio ambiente, ya que se minimiza el uso de recursos externos y se maximiza la reutilización del propio contexto.

 

Este concepto de «habitar» el paisaje, más que «invadirlo», es fundamental para entender la filosofía detrás de la edificación. No se presenta como un objeto aislado, sino como parte de un ecosistema, un refugio que coexiste con su entorno de forma orgánica, sin sobresalir ni romper la armonía visual del lugar. La edificación refleja una visión donde la arquitectura no se impone, sino que se adapta y dialoga con lo que la rodea, dando lugar a un espacio en el que la naturaleza y la construcción se encuentran en perfecta armonía.

Bojaus Arquitectura ha logrado con este proyecto mostrar que es posible construir en plena naturaleza sin que la edificación pierda su sentido de pertenencia al lugar. A través de este diseño, los arquitectos demuestran cómo la arquitectura puede contribuir al respeto por el entorno, creando espacios donde la sostenibilidad y la integración son los pilares fundamentales. Lejos de ser una construcción efímera, esta obra busca durar, respetando el paisaje y garantizando una armonía duradera entre la intervención humana y el mundo natural que la rodea. En definitiva, este proyecto no solo es un hogar, sino un homenaje al entorno que lo acoge, un modelo de cómo la arquitectura puede aprender a vivir en simbiosis con la naturaleza.

bojaus arquitectura house x luis asin 14
White Paper by
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.