Para celebrar el Día Internacional de la Mujer, hablamos con la ilustradora Be Fernández sobre feminismo y arte. La artista, con su estética colorida y de cultura pop ochentera, retrata su visión del mundo de una forma un tanto melancólica, pero contrastándolo con colores vivos y alegres.
Be Fernández dibuja desde las emociones, desde lo que siente en su interior; muchos de los pensamientos que tiene a lo largo del día se convierten luego en dibujos. Se inspira en todo aquello que le rodea, desde la moda, hasta la música que consume.
¿Qué representa para ti el 8M?
Para mi el 8M materializa la realidad sobre la cantidad de personas que buscamos un cambio en nuestra sociedad. Recuerdo que la primera vez que asistí me emocioné mucho al darme cuenta de que no estaba sola, y de la cantidad de gente, de distintas edades y géneros, que luchábamos por un objetivo común.

¿Cuál te parece la causa más importante en la lucha por la igualdad en estos momentos?
La violencia ejercida contra la mujer. Va desde hechos muy pequeños, que se normalizan, a los sucesos más trágicos, que son los que aparecen en las noticias.
Es algo que he vivido muy de cerca, creo que es vital trabajar sobre la educación de niñas y niños desde pequeños.
¿Consideras que la expresión de principios éticos, como el feminismo, es necesario en las artes, o crees en el arte por el arte?
Creo en ambas cosas. Lo que no creo es que haya una forma “correcta” de hacer arte.
El arte es un canal fundamental para la expresión de ideas y principios éticos, pero no pienso que deba que ser algo necesariamente premeditado y obligado. Generalmente cada artista refleja lo que tiene dentro, a veces de forma consciente y en otras ocasiones sin ser muy consciente de ello.
El resultado puede ser arte de crítica social, o un mural que alegre las calles de la ciudad. Ambas son arte mientras te hagan sentir algo.


¿Por qué Be Fernández suele dibujar siempre mujeres?
Cuando comencé a subir mis dibujos en Instagram solía dibujar para representar mi idea de lo que era ser mujer. Utilizaba siempre figuras femeninas con fuerza y carácter, en contraste con tonos rosas suaves y delicados.
De pequeña no me sentía nada identificada con la idea de ser mujer o “femenina” y odiaba el color rosa porque estaba muy asociado a esta idea. Al crecer fui consciente de que no existía una única forma de ser mujer y me dio mucha rabia darme cuenta de que había llegado a rechazar el concepto de mujer por los roles que se imponen en esta sociedad.
Más o menos en esa época fue cuando me cree mi primera cuenta de Instagram y comencé a subir dibujos, así que me enfocaba mucho en esta temática.
Mi estilo ha ido evolucionando con mi propio crecimiento personal, y ahora trato otro tipo de temas, pero siempre hay elementos que se mantienen, supongo que la obsesión por la figura femenina bajo mi propia visión personal es algo que continúa.
¿Las mujeres de tu entorno han jugado algún papel importante en tu carrera artística?
Las mujeres de mi entorno y sus historias inspiran muchos de mis dibujos. Y por supuesto, mi madre ha tenido un papel clave, enseñándome cómo es luchar por lo que quieres y la importancia de ser independiente, creyendo siempre en mí y apoyándome en este camino de ser ilustradora.

¿Que piensas de los artistas hombres que basan su arte en el feminismo? ¿Te parece que está bien, que cuanto más se hable (o en este caso, se pinte) del tema, mejor, o por el contrario te parece que de alguna forma es intrusismo laboral que al final quita el espacio a otras mujeres que ya están creando sobre el tema?
Yo creo que todos tenemos que deconstruirnos y estamos aprendiendo día a día. Obviamente un hombre puede hablar de feminismo, pero hay una gran diferencia entre hacerlo desde el respeto con intención de aprender y mejorar, y el hecho de dar lecciones sobre algo que nunca has vivido.
En tus ilustraciones dibujas a mujeres de todas las partes del mundo ¿crees que ayuda a hacer un feminismo o una perspectiva de la mujer más inclusiva?
Para mi el único feminismo que existe es inclusivo, ignorar diversas realidades de mujeres que no tienen los mismos privilegios no es feminismo.
Aunque el hecho de dibujar mujeres diversas no es algo que haga conscientemente pensando en el movimiento.
Recomiéndanos alguna ilustradora o pintora, ya sean actuales o antiguas.
Laura Callaghan, Manjit Thapp, Kristen Liu Wong, Cristina Daura, Ana Juan, Maria Medem, Ana Leovy.

