8M – Miriam Gonzalo, una mujer líder detrás de Sophie Festival

Miriam Gonzalo es una figura clave en la industria del marketing y la comunicación en el ámbito del entretenimiento. Como socia, pero sobre todo como directora de marketing y comunicación de Sophie Festival, ha sido fundamental en su crecimiento y consolidación como uno de los eventos de música electrónica más relevantes de España.

Licenciada en Administración y Dirección de Empresas y en Publicidad y Relaciones Públicas, Miriam complementó su formación con un máster en marketing especializado en dirección estratégica de la experiencia del cliente y otro en organización de eventos de música en vivo y comunicación. Esto ha sido crucial para la transformación de Sophie Festival, un evento que bajo su dirección ha logrado posicionarse a la vanguardia de la experiencia digital e inmersiva en la escena electrónica.

En esta entrevista con motivo del 8M, Miriam comparte con nosotros los retos y satisfacciones de su carrera, el camino que la llevó a hacer realidad su sueño y su visión femenina para impulsar a Sophie Festival.

Miriam Gonzalo

¿Por qué decidió incursionar en un festival de música como Sophie Festival?

Porque es mi sueño, yo siempre he querido organizar eventos y desde pequeña empecé a ir a festivales de música y dije creo que quiero hacer esto. Me encanta la música, me encanta ir a ver bandas en vivo. En este caso, este festival es de música electrónica que también es otro género que me gusta disfrutar.

Primero trabajé con sistemas de pago y control de accesos como proveedor de festivales y esto me permitió entrar en la industria de los eventos porque es bastante complicado estar en ella y más aún en la industria de la música, porque es bastante nicho. Entonces, mientras yo continuaba mi carrera en marketing, cogía vacaciones y días para poder trabajar en estos festivales como proveedor.

Y bueno, pues me conecté con la organización de Sophie Festival después de llevar el control de pagos y accesos como proveedor en su primera edición. Como ellos tenían un gap en toda la estrategia de marketing, entonces me pidieron ayuda y yo me puse a analizar todo lo que estaban haciendo, les doy algunos tips y me dijeron que por qué no entraba a formar parte del proyecto.

Empecé a ayudarles con toda la parte de marketing, y no solamente eso, porque al ser un festival pequeñito que acaba de empezar de cero estoy en contacto directo con la dirección y todas las decisiones se toman en conjunto. Me ha permitido formar parte de esa dirección estratégica del festival aparte de mi rol específico de marketing. 

He sido testigo de cómo se forma un festival de cero, cuando se hacen las contrataciones de artistas, qué problemas puedes enfrentarte por temas de producción y por la parte de marketing.

Hablando de esta trayectoria que has tenido, ¿qué hito destacarías como el más importante de tu carrera? 

En la segunda edición de Sophie Festival, cuando yo ya estaba en el equipo, triplicamos la audiencia, triplicamos el número de artistas. No solamente con mi trabajo sino el de todos. En lo que a mí respecta, triplicamos ventas, triplicamos audiencia, entonces es un gran éxito. La marca pasó de 1.000 a 3.000 asistentes, de una comunidad que me parece que tenía 6.000 seguidores, pasamos a 18.000 seguidores en 1 año. Lo hemos vuelto a triplicar otra vez. Yo estoy orgullosa del gran crecimiento que ha tenido el proyecto de Sophie Festival en tan poco tiempo.

¿Cuál ha sido el mayor reto al que te has enfrentado en este camino?

Para trabajar en Sophie Festival, aunque soy de Madrid, tuve que venir a Málaga. Decidí dejar allí mi trabajo fijo en una agencia de marketing y eventos. Ahí tenía toda mi vida, pero decidí dejarlo todo y renunciar a todo para cumplir mi sueño de crear un festival.

Otro de los retos que me parecen difíciles es formar un equipo. Actualmente yo soy la primera y la única en tener un departamento propio, entonces seleccionar personal, formar personal, encima en el contexto de una startup. Establecer esos procesos de trabajo es la verdad bastante complicado, es difícil liderar un equipo con tanta prueba y error.

Me contabas que entrar a la industria de la música también es un poco difícil, quisiera que me contaras ¿cuál es tu experiencia con ello?

La industria de la música es difícil porque es una industria muy nicho, no existe tanta formación específica para esto, aunque ahora ya se están empezando a mover más, pero es muy reciente. Entonces es complicado porque igual que un artista tiene que crecer por contactos, por presencia en eventos o por estar en todo, para todos los demás empleos de este sector tienes que conocer personas. Este es un sector que se mueve mucho por relaciones humanas, más que por carreras o formaciones. Lo complicado es crear relaciones humanas para poder entrar.

¿Crees que por el hecho de ser mujer has tenido algunos retos especiales en esta industria?

Sí, me parece que la industria está muy gobernada por hombres, aunque cada vez hay más mujeres hay ocasiones en las que se nota que entre ellos tienen un lenguaje más de hombres. Y muchas veces si tú no te presentas como una mujer muy segura de sí misma, que sabe lo que dice, que entiende de la música o que entiende de la industria, por lo general no eres tan tenida en cuenta, como sí lo harías si fueras un hombre. O sea, te cuestionan más por el hecho de ser mujer, se exige demostrar más. 

Me has dicho que has cumplido un sueño, ¿cuál crees que ha sido la clave para ese éxito? 

La perseverancia, la verdad, porque yo he trabajado en marketing mientras seguía en esto, he hecho varios cursos aparte del máster en eventos en vivo, música en directo y comunicación en la industria de la música. He hecho cursos de patrocinios en eventos musicales, en business, como que yo he intentado formarme de cómo funciona esta industria constantemente y además también he buscado trabajar.

También he hecho voluntariado, por ejemplo, estuve en el Monkey Week en Sevilla, apoyando al departamento de patrocinios. Entonces ha sido perseverancia y sacrificio de mi tiempo para por fin estar trabajando en lo que a mí me gusta. 

Como una mujer en posición de liderazgo, ¿cuál crees que es el aporte de tu trabajo y tu posición actual en la lucha por la igualdad? 

Ahora acabamos de incorporar a la segunda mujer en el equipo, aunque sí que es verdad que son puestos de comunicación y de administración que se suelen dar a mujeres, pero bueno, estamos ampliando el equipo en ese sentido y la dirección de Sophie Festival aboga porque haya más mujeres en el equipo también. Incluso intentamos traer perfiles femeninos en cada evento porque ya hay mucha visibilidad para los artistas masculinos en la industria.

Y pues soy la única mujer en un cargo directivo en Sophie Festival porque entré como directora de marketing y también decidí apostar por el proyecto y hacerme socia. Quizá las mujeres somos como más cuidadosas de todos los detalles, de que no falte nada, que todo esté preparado para que pues no haya ningún error, de que todo el mundo se sienta cómodo trabajando. Creo que eso también ha aportado porque todo el resto del equipo es de hombres en la parte directiva.

Más personalmente, ¿de qué manera te gustaría influir en las generaciones de mujeres más jóvenes?

Me gustaría que las mujeres no tengan miedo de empoderarse porque creo que culturalmente los hombres están enseñados a que tienen que empoderarse y liderar, mostrarse seguros de sí mismos. En cambio, las mujeres históricamente estamos como en ese rol más de complacer y de cuidar y muchas veces se nos olvida empoderarnos y decir: yo sé lo que valgo, tú sabes lo mismo y no eres más que yo.  

¿Qué perspectiva tienes sobre el momento actual que atraviesan los derechos alcanzados por las mujeres y que se ven amenazados por el avance de la ultraderecha mundial? 

Yo tengo fe en la humanidad, o sea creo que hemos avanzado mucho a nivel de equidad y derechos de la mujer, no creo que vayamos a perderlos de la noche a la mañana. No creo que vayamos para atrás, quizá puede suponer un hándicap para el crecimiento al ritmo que ha ido y puede ralentizar la lucha por el feminismo y por la igualdad, pero no creo que lo frene para siempre. Confío en que vamos a seguir luchando por ello. Está bastante claro que todos somos personas, todos valemos lo mismo. 

Finalmente, ¿qué significa la música para ti?  

Es algo que nos acompaña siempre, los socios principales y directores de proyecto son artistas, productores, hacen música y tocan música. Yo soy la única que no es artista sino consumidora de música, entonces para mí es algo que nos acompaña en todos los momentos de la vida, que nos aporta el consuelo a veces cuando estamos tristes y da mucha felicidad cuando quieres celebrar algo. Siempre te pones música, es algo que te sube el ánimo. Aparte a mí me gusta cantar y me hace sentir mejor.

White Paper by
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.