

Del 6 al 11 de mayo de 2025, Madrid se transformará en el epicentro del cine vanguardista con el esperado Festival Internacional de Cine, organizado por el Área de Cultura, Turismo y Deporte. En este marco, el ciclo Ute Aurand. Gente, lugares, vidas, en colaboración con Documenta Madrid y el Museo Reina Sofía, presenta una retrospectiva reveladora de una de las cineastas más influyentes y visionarias del cine experimental contemporáneo, Ute Aurand. Con una mirada profundamente íntima y feminista, Aurand llevará al público a un viaje cinematográfico único, donde lo cotidiano se convierte en arte a través de tres impactantes proyecciones en 16 mm. Esta experiencia, que incluye una clase magistral con la autora, no solo celebra su excepcional talento, sino que reivindica el poder del cine como herramienta de memoria, resistencia y transformación cultural.
Su trabajo no se limita a una simple representación de la realidad, sino que invita a reflexionar sobre el tiempo, la memoria y las pequeñas interacciones que a menudo pasamos por alto. Las proyecciones, que se presentan en su formato original de 16 mm., destacan por su delicadeza y precisión, subrayando la importancia de preservar el cine analógico como una forma de resistencia frente al predominio de la tecnología digital.
El cine de Aurand se aleja de los convencionalismos del cine comercial, enfocándose en lo íntimo y lo cotidiano desde una perspectiva feminista. Lejos de las narrativas industriales, sus películas se centran en las experiencias de la vida diaria, en las relaciones humanas y en las pequeñas historias que, a menudo, se desestiman. En sus films, la cámara se convierte en una extensión de su mirada, capturando con sutileza la belleza y la fragilidad de los momentos más simples. Este enfoque no solo aporta una frescura única a su cine, sino que también plantea una crítica profunda a las formas dominantes de representación en la industria cinematográfica.

A través de este ciclo, podemos entender mejor la visión de Aurand sobre el cine como una forma de estar en el mundo. La autora no solo utiliza la cámara para capturar imágenes, sino que se convierte en una observadora atenta de las emociones y los gestos que definen nuestra existencia. Su obra resalta la importancia de los pequeños detalles, esos momentos fugaces que configuran la cotidianidad y que, a menudo, quedan olvidados. Este enfoque intimista no es solo un estilo visual, sino también una declaración de principios sobre el cine como medio de resistencia y memoria. Al capturar lo mundano, nos recuerda que lo cotidiano tiene un valor inmenso, algo que muchas veces se pierde en las grandes producciones cinematográficas.
Además de su trabajo como cineasta, ha sido una pieza clave en la preservación y difusión del cine experimental. Su labor como programadora y archivera fílmica ha sido fundamental en la visibilización de cineastas mujeres y en la creación de espacios dedicados al cine no comercial. Ha impulsado proyectos importantes en instituciones como Arsenal en Berlín, donde ha dedicado esfuerzos a la conservación de obras que de otro modo podrían haber quedado en el olvido. Esta retrospectiva no solo destaca su obra como cineasta, sino también su compromiso con la preservación de la memoria cinematográfica, entendiendo el archivo como una herramienta esencial para la creación colectiva y la resistencia cultural.


Uno de los aspectos más emocionantes de este ciclo será la clase magistral que la autora ofrecerá como parte de las actividades programadas. Este encuentro directo con el público será una oportunidad única para conocer de primera mano sus procesos creativos, sus motivaciones y su visión del cine como una forma de reflexión sobre el mundo. Durante la clase magistral, los asistentes podrán entender mejor cómo se ha construido su particular lenguaje cinematográfico, basado en una observación detallada y respetuosa de la vida cotidiana. Esta será una oportunidad para que los interesados en el cine experimental y la creación cinematográfica en general se sumerjan en el universo personal y singular de una de las artistas más relevantes de la actualidad.
El ciclo Ute Aurand. Gente, lugares, vidas forma parte de la programación paralela de Documenta Madrid 2025, un festival que este año pone el foco en el archivo como herramienta de memoria y resistencia. A través de esta retrospectiva, el festival busca no solo celebrar la obra de una cineasta única, sino también abrir un debate sobre el papel del cine en la preservación de la memoria colectiva y su capacidad para resistir a las presiones del mercado y la tecnología. En un momento en el que la producción masiva de imágenes ha banalizado el valor de la memoria, este ciclo es una llamada de atención sobre el poder del cine como un medio profundo y reflexivo.
la forma de Araud de hacer cine se presenta como una pequeña rebelión frente a la industria del entretenimiento y los algoritmos que predominan en la producción cinematográfica actual. Sus películas no buscan agradar ni conformar, sino provocar una reflexión más profunda sobre lo que significa ser humano, sobre la memoria y la resistencia. A través de su mirada atenta y su sensibilidad, nos invita a reconsiderar lo que solemos pasar por alto y a darle valor a lo que, aunque fugaz, constituye la esencia de nuestras vidas. Con este ciclo, Madrid se convierte en un lugar de encuentro para los amantes del cine que buscan un enfoque alternativo y auténtico, un espacio donde el cine es mucho más que entretenimiento: es una herramienta para entender y transformar el mundo.

