La primera exposición individual de la artista en España conecta la historia colonial de Filipinas, las crisis migratorias y las grandes rutas del capital global con el largo camino de las mariposas monarca, similar al que transitan los marineros filipinos.

La migración es una estrategia de supervivencia común para toda clase de vidas, ya sea humana o animal. Una de las más impresionantes es la de las mariposas monarca, que viajan más de 4000 km desde Estados Unidos y Canadá hasta los bosques de abetos de México. En el proceso, algunas perecen y otras nacen, transmitiendo el sentido de su viaje de generación a generación.
Estos lepidópteros son un elemento central de En busca de la vida, la primera exposición individual de Stephanie Comilang en España. Hace alrededor de una semana que la artista filipina se trasladó desde Berlín, donde está ubicada, para preparar la instalación expositiva de la Fundación TBA21, que podrá visitarse en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza del 5 de marzo al 26 de mayo de 2024.

En el interior rectangular de la sala, como de si un contenedor marítimo se tratase, una imponente figura antropomórfica mira su reflejo bañado por mariposas. Ambas estructuras están cubiertas por un gran velo blanco heredero del mantón de manila.
A su lado, encontramos otras mercancías que transporta- vainilla, cacao, caña de azúcar, mango etc.- todas frutas tropicales exportadas en periodos coloniales, representadas fractalmente sobre la fibra de piña, otro elemento que viajó entre culturas. Como me explica la artista, “se han obtenido tejiendo digitalmente, el diseño es fractal porque imita la visión de las mariposas”.
Y en la parte central, dos pantallas enfrentadas proyectan una ficción de ascendencia documental, contada también desde el punto de vista de las mariposas. “Es más fácil narrar desde un personaje ficticio. De este modo mi historia no parece solo un documental con una verdad única. Hay muchas verdades y me gusta tener diferentes perspectivas y voces”, añade Comilang.

Esta es su primera gran exposición individual en España, la cual, precisamente revisa las rutas que este país inició tras la colonización de Filipinas.
Como la exposición está ubicada en España, quería pensar en las cosas que han viajado entre Filipinas, Méjico y España, así que pensé en el mantón de manila. Su propio nombre dice mucho sobre de dónde viene. Eso me hizo pensar mucho en su historia. Me enteré de que los filipinos ya tenían algo parecido antes de que se inventara, como un precursor del mantón, el ‘alampie’. Un trozo de tela que se usaba para protegerse del sol y limpiar el sudor. Cuando los españoles llegaron, obligaron a las mujeres a taparse como símbolo de modestia.
Después, en tiempos coloniales, los mestizos (la clase superior) querían diferenciarse, por lo que comenzaron a tejer añadiendo detalles a la tela. Resulta que por aquel entonces ya había un fuerte comercio chino en la región anterior a la colonización. Los cuales eran muy buenos tejiendo. Aprovecharon a ganar dinero de los mestizos de esta manera, aplicando detalles orientales que estaban de moda en aquella época. Esto se puede ver en los mantones tradicionales del 1900, que eran considerados artículos de lujo.
De ahí los enviaron a Méjico, a Acapulco lo primero de todo. Influenciaron también sus diseños ya que añadieron flores y mariposas. Y de ahí se enviaban a España. Por eso me interesa toda esta clase de influencia cultural, cómo estos elementos viajaron de un lugar a otro modificando las costumbres.

¿Cómo se relaciona con el joven que conoció?
Me contó la historia de una mujer vestida entera de blanco. Era un día soleado y, de pronto, cientos de mariposas comenzaron a posarse sobre ella. Hay otra historia en mi película, es ficticia, pero la he dotado de realidad, sobre un marinero convertido en artista. Él habla también de ver esta figura cubierta de mariposas cuando estaba navegando.
¿Por qué dos figuras enfrentadas?
Se están mirando al espejo.
El tejido es tan fino que da la sensación de que es fácil que se rompa.
Sí, parece muy frágil, pero, en realidad, el material es muy resistente.
¿Tienen algunas voces más peso que otras?
Siempre debería existir la perspectiva multiple, es una forma más circular.
Entiendo que existen varias lecturas de la exposición.
Eso espero. Que cada uno lo observe desde su propio punto de vista. Cualquiera que aprecie la obra se va a ver reflejado en algún punto ya que trata de temas universales, como los viajes migratorios y la definición del hogar.
¿Un barco puede llegar a ser un hogar?
Sí, pero es complicado. Depende de por dónde lo mires. Se convierte en un hogar, pero no por elección propia sino por necesidad.

¿Cuál sería su verdadero hogar?
Materialmente, donde están mis amigos. Mentalmente, en lugares diferentes.
¿Es más un estado mental?
Es muchas cosas. En el sentido de los migrantes, se trata más de cómo convertir un lugar en tu hogar sin serlo.
¿Por qué considera ‘En busca de la vida’ su obra más ambiciosa hasta la fecha?
Ha sido un trabajo muy exigente realizado en un periodo de tiempo bastante corto. Y hay muchos elementos y perspectivas condensadas. Ha sido complicado.