‘Madrid en su tinta’: el regreso de José Robledano en el Museo ABC

El Museo ABC abre sus puertas a ‘Madrid en su tinta. José Robledano’, la primera exposición antológica del artista. Desde el 4 de abril, se podrá recorrer su trayectoria a tráves de 80 piezas.

A lo largo de la historia, muchos artistas se han mantenido en las sombras a pesar de su relevancia en sus épocas. José Robledano es uno de esos casos: un artista multifacético que, a pesar de haber dejado huella en el Madrid de principios del siglo XX, pasó al olvido durante décadas, pero eso termina hoy. El Museo ABC reivindica su importancia con ‘Madrid en su tinta. José Robledano’, una exposición que invita a descubrir su legado. La muestra, que estará abierta al público desde el 4 de abril, se podrá visitar en la sede del museo ubicada en la calle Amaniel 29-31, en el madrileño barrio de Conde Duque.

José Robledano Museo ABC
Gajes del oficio (1914), José Robledano. De la Colección ABC.

Siendo la primera exposición antológica de Robledano, reúne unas 80 obras procedentes de los fondos de la Colección ABC, la Fundación Pablo Iglesias, el Museo de Historia de Madrid, el Museo de Arte Contemporáneo, de colecciones privadas y de la colección del propio comisario. A través de ellas, los asistentes realizarán un recorrido cronológico por la vida del artista, repasando sus distintas facetas. Desde sus primeras ilustraciones hasta sus carteles publicitarios y los dibujos que realizó durante su tiempo en prisión.

“Aborda en profundidad la figura del artista José Robledano, que hoy en día es totalmente desconocida, más allá de cuatro lugares comunes que se han repetido sobre él”, comenta el comisario de la muestra, Felipe Hernández Cava. Además, añade que la exposición «permite al espectador familiarizarse con lo que fueron su obra y su vida, desde su infancia hasta su muerte».

También presenta a Madrid como uno de los principales protagonistas de sus obras. Capturaba su esencia a través de escenas urbanas, tabernas tradicionales y la vida cotidiana en sus calles; ambientes que pocos ilustraban y que los lectores de la alta burguesía apenas conocían. En la muestra se podrán ver pinturas, como las de la sierra madrileña, el cartel de Madrid que le encargó el Patronato Nacional de Turismo, y los aleluyas de Cayetano, un personaje castizo creado por él en 1930.

José Robledano Los puentes sobre el Manzanares
Los puentes sobre el Manzanares (1956)
José Robledano Mañanitas del Retiro
Mañanitas del Retiro (1910), José Robledano. De la Colección ABC.
José Robledano aleluya cayetano
Cayetano y su chaval (1955)

José Robledano (1884-1974) fue un artista polifacético cuya obra abarcó diversas disciplinas, desde la pintura y la ilustración hasta el humor gráfico y la decoración teatral. Nacido en Madrid, su talento comenzó a gestar desde temprana edad, cuando estudió pintura en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Sin embargo, los problemas económicos lo llevaron a ganarse la vida de otras maneras. Se adentró en el mundo de la ilustración, disciplina que marcaría el resto de su carrera.

A lo largo de su vida, destacó por sus viñetas humorísticas, sus aleluyas e ilustraciones donde la capital se convertía en el centro de atención. Estos aparecieron en diversos periódicos y revistas de la época, como Pinocho, Blanco y Negro, El Sol, El País, El Socialista, entre otras. Una de sus primeras obras publicadas fue el dibujo del Paseo de Recoletos en la revista Arte y Sports en 1904. A partir de ahí, no hubo casi ninguno medio impreso en el que no aparecieran sus trabajos.

A pesar de su éxito en el ámbito artístico, su vida dio un giro dramático cuando fue arrestado en 1939 por sus dibujos políticos, lo que lo llevó a ser condenado a muerte. En la cárcel, siguió dibujando, mientras su mujer se encargaba de rescatar aquellas obras ocultas entre la ropa sucia. Algunas de ellas se encuentran en la exposición.

Pasó por varios penales, mientras veía como su condena era reducida, hasta que en 1949 fue conmutada y volvió a ser libre. Sin embargo, su vida posterior no fue nada fácil. Tuvo que lidiar con el estigma de su encarcelamiento, lo que redujo drásticamente sus encargos. A pesar de ello, continuó trabajando en restauración y decoración, realizando copias de obras del Museo del Prado, ilustrando novelas y carteles, y participando en algunas exposiciones como humorista.

José Robledano Cárcel de Valdenoceda
Cárcel de Valdenoceda (1941), José Robledano. De Colección Privada.

Tras su muerte, José Robledano fue olvidado, a pesar de haber sido uno de los artistas más completos y representativos de su tiempo. No obstante, el Museo ABC ha logrado devolverle la visibilidad que merece, rescatando su legado con esta exposición.

White Paper by
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.