La onda expansiva de la Antigüedad clásica: la colección Torlonia

La mayor colección privada de esculturas griegas y romanas imperiales, restaurada por la Fondazione Torlonia con el apoyo de Bvlgari, se abre por primera vez al público internacional. La primera parada, hasta noviembre, es el Museo del Louvre de París.

Por Pilar Gómez Rodríguez

BULGARI x Torlonia Louvre event 1 1

“Grecia lo inventa, y Roma lo quiere”. La frase de la académica inglesa, infatigable divulgadora de la cultura clásica, Mary Beard la recuerda Irene Vallejo en El infinito en un junco para explicar el movimiento por el cual un pueblo conquistador tuvo los reflejos de saber valorar el valiosísimo legado de aquel que conquistaba. En un gesto inusual –a la luz de las luchas del presente–, los romanos, lejos de querer arrasar la herencia griega, intentaron aprovecharla, conservarla y hacerla suya de alguna manera, de modo que “se atrevieron a explorar sus hallazgos, interiorizarlos, protegerlos y prolongar su onda expansiva”. 

Esa onda expansiva vibra de nuevo con fuerza y llega hasta el presente gracias a iniciativas como esta que impulsa la maison romana Bvlgari a través de la fundación que lleva su nombre, de reciente creación. Como explicó Jean-Christophe Babin, CEO de Bvlgari en la inauguración de la muestra Obras maestras de la Colección Torlonia, “Nuestro profundo vínculo con la Fondazione Torlonia se remonta a 2017, cuando Bvlgari se convirtió en el principal mecenas de la restauración de las más de cien estatuas de la que se considera la colección privada de arte antiguo más importante del mundo. Hoy estamos orgullosos de que este patrimonio artístico, que hemos contribuido a preservar, viaje por primera vez fuera de Italia para llegar al Louvre, una de las principales instituciones culturales del mundo y, por tanto, a un vasto público internacional”. 

La colección Torlonia nació del amor por la escultura antigua y el coleccionismo de dicha familia y se hizo museo de la mano de Alessandro Torlonia en 1876, una iniciativa capaz de competir con las grandes instituciones museísticas públicas, pero que acabó cerrando a mediados del siglo XX. Tras un largo eclipse, su excepcional patrimonio cultural pudo ser restaurado y vuelto a exhibir gracias al acuerdo firmado entre Bvlgari y la Fondazione Torlonia en 2020, con una primera exposición en los Museos Capitolinos, y dos años después, en la Galleria d’Italia. 

Comisaria por Cécile Giroire, directora del departamento de Antigüedades Griegas, Etruscas y Romanas, la muestra llega ahora a una ubicación privilegiada del Louvre. Se trata de los recientemente restaurados apartamentos de verano de Ana de Austria, donde los mármoles de Torlonia establecen un diálogo sin precedentes con algunas de las obras maestras de la colección de esculturas antiguas del propio museo. 

La exposición recorre los géneros emblemáticos de la escultura romana y sus ricos y diversos estilos artísticos. Retratos, escultura funeraria, copias de célebres originales griegos, obras inspiradas en el clasicismo o el arcaísmo griegos, sátiros… El amplio repertorio ilustra la fuerza del arte romano, su especificidad y su variedad. 

La genialidad del retrato 

La serenidad clásica que sabe transmitir la cabeza de la niña de Vulci; el vigor del emperador Lucio Vero y la maestría que el escultor quiso reflejar en detalles como los pliegues de los ropajes, los cabellos y la barba ensortijada; la expresión ajada del anciano que concentra en su rostro todos los pesares acumulados por el paso de los años… El retrato fue uno de los ámbitos que más cultivaron los escultores romanos y donde sobresalieron. Los necesitaban. Conservar imágenes de los antepasados era un deber para las grandes familias de la aristocracia. Se guardaban cerca del lararium, una especie de altar privado donde, además del culto a los ancestros, se veneraba a las divinidades protectoras de la casa. Otras piezas adornan lugares públicos y evocaban la memoria de donantes generosos y, por supuesto, de los emperadores.  La colección Torlonia cuenta con una serie muy amplia de estas obras. Muchas de ellas son copias de esculturas griegas, mientras que otras son creaciones romanas originales que atestiguan la importancia de Roma como centro cultural a finales del periodo republicano y principios del imperial. 

PULSA AQUÍ para acceder al artículo completo

White Paper by
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.