8M Revolución y poder: Didi Leona redefine la identidad femenina con su arte transgresor

Didi Leona es una de las artistas más audaces y transformadoras de la escena contemporánea, cuya obra desafía las convenciones del arte urbano y explora las complejas tensiones entre deseo, agresión e identidad femenina. Desde sus primeros pasos bajo el pseudónimo de LEON, hasta su evolución hacia Didi Leona, ha utilizado su arte como un medio de resistencia y empoderamiento, enfrentándose a las limitaciones impuestas por el machismo. Con exposiciones como Rosa Violencia, donde el rosa se convierte en un símbolo de fuerza y vulnerabilidad, Leona invita a reflexionar sobre temas como la autonomía, el consentimiento y la transformación del cuerpo. En esta entrevista, nos adentramos en su proceso creativo, sus influencias y cómo su arte sigue desafiando las normas establecidas.

unnamed 5 28
Retrato cortesía de la artista Didi Leona
DIDI Sleepover
Obra: Sleepover

 

Tu arte está inspirado en el cine pinku eiga, conocido por sus enfoques transgresores del deseo y la sexualidad. ¿Qué aspecto del pinku eiga encuentras más liberador o relevante para tu propio proceso de creación artística?
El papel de la mujer, la historia surge a través de ellas y de su perspectiva. Son personajes principales, donde la venganza o el castigo, muchas veces visto como algo que solo puede hacer un hombre, queda relegado. Ellas toman el poder de sus propias vidas y, algunas veces, cambian su destino.

A través de tus personajes, cuestionas el papel del cuerpo en la cultura. ¿Qué rol juega el cuerpo como espacio de resistencia, y cómo logras que cada uno de
tus personajes se convierta en un refugio simbólico?
No sé si lo logro o no. Simplemente dibujo a modo de recordatorio de que un cuerpo es una carcasa que no se elige. En mi caso, lo elijo de manera muy consciente y remarco que son mujeres, con todo lo que la palabra pueda englobar. Aquello que la sociedad señala de una manera física o estética, yo lo exagero como si de una herramienta de lucha se tratase. El cuerpo como objeto desde una perspectiva de sanación y curación, no como objeto sexual o de objetivación económica. El cuerpo de la mujer como hogar de otras mujeres o hijos, como espacio mágico de creación, salvación, placer o dolor.

Tus heroínas armadas parecen ser una combinación de lo sexual y lo violento. ¿Cómo manejas la frontera entre la hipersexualización y la reivindicación en la representación de las mujeres? ¿Qué mensaje intentas transmitir al presentar estas figuras fuertes en contextos explícitos?
Existe una especie de regla no escrita de que las mujeres debemos mostrarnos de una determinada manera para ser valoradas y aceptadas en esta sociedad. Intento apelar a un cambio, a mujeres valientes y luchadoras que se cuestionan este tipo de normas. No es nada nuevo, desde luego, pero recuerdo a esas que vivieron antes de mí, no tenían un nombre, o de tenerlo, no tuvieron un reconocimiento a la altura. Pienso en mujeres de tribus, en abuelas que sobrevivieron a un sinfín de situaciones injustas por el mero hecho de ser mujeres, y creo que lo mínimo que puedo hacer es dar una imagen de la mujer como una auténtica heroína. Para mí, que alguien solo se fije en unas tetas muy grandes o un culo gigante que yo pueda representar es simplemente un reflejo de lo que la sociedad hace en nuestros cerebros. Esas tetas enormes son proporcionales a la lucha que lleva esa mujer a diario. Utilizo esa hipersexualización para revertir el mensaje dañino que se nos inculca. Somos “libres” para elegir qué queremos ver de cada uno. ¿O no?

DIDI 2023 MYSTERY GIRL
Obra: MYSTERY GIRL

Si tuvieras que describir el significado profundo detrás del nombre Didi Leona; en relación con tu historia y tus vivencias, ¿cómo lo harías? ¿Qué mensaje esperas que las personas reciban al escucharlo?
Sinceramente, no espero que la gente perciba nada al escucharlo, pero, de ser de alguna forma, sería con la fuerza y determinación. La mezcla de lo justo y lo salvaje.

Tu trabajo refleja tanto vulnerabilidad como fuerza. En el contexto del 8M, ¿cómo crees que las mujeres pueden encontrar poder en su vulnerabilidad y usarlo para crear un cambio positivo en la sociedad?
Creo que a los seres humanos se nos distingue por el hecho de tener sentimientos. El ser vulnerables nos hace tener un contexto de empatía, y por lo tanto, tener conciencia de justicia, lo cual creo que es totalmente necesario para poder empoderarse, tanto de cara a los demás como con una misma. Ser conscientes de que necesitamos determinadas igualdades o cambios significativos y luchar por ello. Ser vulnerables es ser conscientes de que todos necesitamos cambios y, a la vez, esto se convierte en un acto de valentía y autenticidad.
Muchas veces el sistema intenta que seamos fuertes desde un punto de vista mecánico, a nivel robot de producción. Mostrarnos tal y como somos es un acto de valentía, atrae el amor y el dolor, lo que implica un crecimiento necesario en cualquier ser humano. Desde mi punto de vista, la vulnerabilidad es un acto primordial para poder empoderarse; mostrar nuestras heridas es el principio de querer un cambio real y, por lo tanto, ser conscientes y querer luchar por ello.

¿Hay alguna dimensión del sexo o la sexualidad que aún no hayas explorado completamente en tu arte y que te gustaría investigar más profundamente en el futuro? ¿Qué nuevos horizontes deseas explorar en tu próxima etapa artística?
En esta primera etapa, he querido dar muestra de todos los puntos que puede abarcar el tema
del sexo. En mi siguiente proyecto, quizá me centre en algún punto específico y profundice mucho más. Ahora mismo estoy en una etapa de investigación de nuevo, por lo que no sé a dónde me llevará toda esta curiosidad, pero, desde luego, tendrá relación con estas mismas inquietudes.

El rosa como color ha sido asociado históricamente con la feminidad, pero en tu trabajo lo usas de manera compleja, fusionando lo suave con lo violento. ¿Cómo crees que el rosa puede desafiar su propio simbolismo cultural y convertirse en un lenguaje de resistencia?

Las palabras son como los colores: dependiendo de quién las use y en qué contexto, pueden adquirir un nuevo significado. Hace años nos hubiéramos llevado las manos a la cabeza si relacionásemos la palabra “puta”, “marica” o “feminismo” con algo positivo para referirse a alguien. Sin embargo, hoy en día ese carácter negativo ha perdido todo el valor. Es cuestión de tiempo, pero estoy segura de que llegará un momento en que cuando una persona las utilice para hacer daño será visto como alguien arcaico, inculto o casposo. Del mismo modo, los colores son colores, no deberían ser etiquetas, no deberían adquirir un significado impuesto por quien no se lo ha querido adjudicar. Quiero retomar ese color y darle un valor, hacer apología desde la positividad, la valentía y otros adjetivos que antes nunca se le dieron. Utilizar lo cursi, sutil o dulce, pero también, de una manera clara y explícita, la valentía, la lucha y el empoderamiento. No reniego de ser dulce, me niego a tener que abandonar determinados adjetivos. Todo tiene matices, y creo que la mezcla de todo ello es lo real y auténtico.

DIDI CHARM VIOLENCE
Obra: CHARM VIOLENCE
DIDI SWEET PAIN 1
Obra: SWEET PAIN

Si tu obra pudiera ser un espacio físico, ¿cómo lo imaginas y qué sensaciones esperas que despierten en quienes lo habitan?
Sería una habitación con las luces cálidas pero tenues de la noche, ese espacio íntimo donde somos nosotros mismos al cien por cien. Donde nos sentimos seguros, experimentamos placer y donde podemos llorar sin tapujos. Me gustaría que fuera un espacio de reflexión y misterio, donde se acoge a todo aquel que venga con el pecho abierto o el cuerpo lleno de heridas, donde se viene a ser uno mismo y a respetar a los demás siempre que nos respeten.

Si pudieras ver tu legado en el futuro, ¿qué mensaje principal crees que dejarías?
Constancia, resistencia y lucha.

¿Cómo te gustaría que tu trabajo fuera recordado en términos de su impacto cultural sobre la forma en que entendemos la sexualidad y el poder de las mujeres?
Me encantaría que, en lo referente a lo sexual, se cambiase de manera drástica, se educase y se aprendiera para poder vivir de manera sana y segura, siendo mujer sobre todo. Que se recordase que el sexo es fuente de vida y muerte también. La mujer debe hablar y expresar su punto de vista ante este tema para que se pueda tener en cuenta y se pueda cambiar.

DIDI RAIN
Obra: RAIN
DIDI MIRROR
Obra: MIRROR

En conclusión, la obra de Didi Leona es un reflejo profundo y poderoso de su visión sobre la mujer, el cuerpo y la sexualidad. Con cada trazo, desafía convenciones y nos invita a repensar los límites entre vulnerabilidad y fuerza. A través de su arte, Leona no solo deja una marca estética, sino que impulsa una reflexión constante sobre las tensiones sociales, políticas y culturales que siguen influyendo en la vida de las mujeres. Su legado, lleno de valentía, resistencia y autenticidad, no solo transforma el panorama del arte urbano, sino que abre el camino a nuevas formas de empoderamiento y libertad.

White Paper by
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.